lunes, 9 de mayo de 2011

LA RISA COMO EXPRESIÓN DEL SER

lunes 9 de mayo de 2011
EL CONCEPTO DE BIENAL EN EL ARTE CONTEMPORÁMEO
¿Que es una Bienal?  Aunque bienal denota una regularidad temporal en nuestro argot del arte es sobre todo un evento de concurso con periodicidad bi-anual. Con el devenir evolutivo del Sistema Institución Arte en el mundo contemporáneo, estos eventos han pasado de ser espacio snob y excluyente a una necesidad y una constancia. Una necesidad determinada por el interés en exponer de manera periódica la creación de un país, región, o grupo creativo, que deviene en constancia por su propia trascendencia.  En cuanto a los objetivos de una Bienal, estos variarán de acuerdo a la celebración de que se trate. Generalmente es aparte de la toma de pulso de la creación de una nación o región en un periodo determinado de tiempo, espacio donde se exponen las mas novedosas tendencias y discursos de los creadores. El teórico Juan Acha calificó a las bienales como los eventos mas agresivos del mundo del arte, por la competencia que presuponen. Sin embargo la trascendencia de los mismos en amplísima por su alcance y apertura. En el escándalo desatado por la decimonovena Bienal artistas, críticos y diletantes se pronunciaron a favor y en contra de la misma.  Cito a Fernando Ureña Rib quien desde su posición propiciadora definía uno de los elementos esenciales que explican la importancia de las Bienales: “Las Bienales y concursos nacionales de arte han hecho una contribución notable en el desarrollo, comprensión y difusión del arte actual. Es seguro que el arte que producen los dominicanos hoy seria muy distinto si no hubiesen habido, con sus errores y aciertos las bienales anteriores y es definitivamente cierto que el arte que se produce y se consume hoy en la republica dominicana fuera de mucho mayor calidad y trascendencia si esas bienales no se hubiesen interrumpido. Las bienales hacen que los movimientos y grupos se definan que los individuos planteen con claridad sus búsquedas, investigaciones y propuestas plásticas. Es interesante que paralelamente con el acontecer de la bienales mejoraron los resultados que se tenían de la escuela nacional de bellas artes. Las Bienales motivan, pues, correctamente, a todos los que están relacionados con el arte.” En cuanto al caso dominicano cabe resaltar que la República Dominicana es uno de los pocos países del área con un Sistema Institución Arte plenamente estructurado ya a principios del siglo XX. (Desde finales de siglo XIX estaba establecida la enseñanza de las artes y es a principios de siglo XX que se instituyen las Bienales en el país – primeras Bienales de América Latina-). Buena parte de la historia del arte de nuestra nación va a estar entonces muy vinculada a esta joven institucionalización. Desde su inicio las bienales se han ha consolidado como el foro más importante de nuestro país dedicado a la creación plástica nacional, y todo lo que ella implica en términos sociales, culturales y artísticos.  La participación y premiación de lo mas reconocido de nuestro devenir histórico artístico ha hecho de estos eventos bi-anuales marcos y puntos de referencia para el análisis de la historia del arte de la Republica Dominicana. 1942 – Inauguración Iera. Bienal 1979 – Inclusión de la Fotografía como categoría independiente. Categoría Libre.  1998 – Erradicación de los premios  2003 – Inclusión de categorías nuevas : Performances y acciones plásticas, Video y Multimedia  La XXII Bienal de Nacional de Artes Visuales es un concurso de arte de carácter nacional e inclusivo, auspiciado y organizado por la Secretaria de Estado de Cultura y el Museo de Arte Moderno de la República Dominicana.  La Bienal, dirigida por el Ministerio de Cultura, continua su celebración iniciada hace 61 años, partiendo de variadas consideraciones.  La primera es, la inclusión de lenguajes variados y múltiples manifestaciones, ya que hoy en día todos los lenguajes de la cultura contemporánea ocupan ámbitos semejantes y este suceso cultural será una muestra de lo mismo. Esto exige que los diferentes lenguajes dialoguen, se integren y se confronten no sólo en un único terreno sino también, en un campo que por definición es múltiple y diverso. El hecho de que se dispongan diversas tendencias y manifestaciones a coexistir en un espacio, o en múltiples espacios permite verificar en la practica cuan semejantes o diversas son las preocupantes del dominicano en la actualidad, al igual que nos permitirá ponderar la incidencia de los lenguajes y manifestaciones en nuestra creación contemporánea.  Otra de las consideraciones parte de la idea del diálogo en si. Esta Bienal es una toma de pulso de la creación actual en nuestro país y como tal debe dar pie a la reflexión, a la discusión y la confrontación de ideas, discursos estéticos y planteamientos conceptuales. De ahí que se propicien encuentros teóricos, y espacios para la discusión del panorama cultural de nuestro país y las estrategias de “supervivencia” de la plástica en un mundo con las características del actual.  La realización de esta nueva convocatoria de la Bienal Nacional de Artes Visuales viene a potenciar las relaciones entre los artistas y el público nacional e internacional bajo el principio de reconocimiento de la identidad y universalidad de nuestro arte. Esta Bienal Nacional de Artes Visuales pretende fomentar el intercambio de ideas, y hallar entre todos el camino que nos haga más completos y tolerantes frente a los demás, a la vez que incluir en las discusiones cuestiones especificas referentes a nuestro país, cultura y realidad. Este nuevo encuentro cultural está encaminando a profundizar, con una perspectiva crítica y renovadora, en la problemática del arte dominicano más actual. Celebraremos la XXII edición de la Bienal Nacional de Artes Visuales, en este nuevo momento que vive la cultura, ya es una necesidad de primer orden la creación de espacios y pensamiento que acompañen el florecimiento de la expresión artística siempre en constante cambio y transformación hacia posibilidades inexploradas. Impulsar iniciativas como esta no sólo garantizan una instrumentalidad práctica y teórica sino que permiten dinamizar el mundo de las ideas y replantear el papel de la sociedad como una entidad cultural. Esta edición Bienal Nacional de Artes Visuales amplía notablemente su oferta de espacios y actividades. El MAM y diversos otros salones de exposiciones acogerán la muestra principal y eventos paralelos durante el periodo de exposición, tres meses desde Junio del 2003. Aparte de la muestra en las designadas áreas de exposiciones, se realizarán conferencias, paneles y proyecciones. Paralelamente, ciertos puntos urbanos serán escenario de una nueva área mas interactiva de tan magno evento. Actuaciones musicales y audiovisuales, performances y sesiones colectivas de discusión y reflexión se incorporarán al evento En el proceso de difusión de la Bienal Nacional de Artes Visuales se realizarán talleres y encuentros en diversos puntos de la geografía nacional. En el proceso de descentralización del evento que debe ir mas allá de sacarlo de las instalaciones del Museo, se ha proyectado una serie de premios regionales. Igualmente se ha diseñado junto a la SEE un certamen de video-arte para fomentar la realización de esta manifestación.  Estas consideraciones obligan a una nueva lectura. La Bienal se propone ser el punto privilegiado de observación de este fenómeno para representar las ideas, los proyectos, las obras y la energía de los talentos contemporáneos más significativos. Quiero finalizar haciendo un llamado a la acción. Un llamado a la acción plástica, a la creación, a la gestión cultural, que al fin y al cabo serán nuestros únicos instrumentos para la paz, tolerancia y la coexistencia pacífica.  SARA HERMANN ¿Que es una Bienal?  Aunque bienal denota una regularidad temporal en nuestro argot del arte es sobre todo un evento de concurso con periodicidad bi-anual. Con el devenir evolutivo del Sistema Institución Arte en el mundo contemporáneo, estos eventos han pasado de ser espacio snob y excluyente a una necesidad y una constancia. Una necesidad determinada por el interés en exponer de manera periódica la creación de un país, región, o grupo creativo, que deviene en constancia por su propia trascendencia.  En cuanto a los objetivos de una Bienal, estos variarán de acuerdo a la celebración de que se trate. Generalmente es aparte de la toma de pulso de la creación de una nación o región en un periodo determinado de tiempo, espacio donde se exponen las mas novedosas tendencias y discursos de los creadores. El teórico Juan Acha calificó a las bienales como los eventos mas agresivos del mundo del arte, por la competencia que presuponen. Sin embargo la trascendencia de los mismos en amplísima por su alcance y apertura. En el escándalo desatado por la decimonovena Bienal artistas, críticos y diletantes se pronunciaron a favor y en contra de la misma.  Cito a Fernando Ureña Rib quien desde su posición propiciadora definía uno de los elementos esenciales que explican la importancia de las Bienales: “Las Bienales y concursos nacionales de arte han hecho una contribución notable en el desarrollo, comprensión y difusión del arte actual. Es seguro que el arte que producen los dominicanos hoy seria muy distinto si no hubiesen habido, con sus errores y aciertos las bienales anteriores y es definitivamente cierto que el arte que se produce y se consume hoy en la republica dominicana fuera de mucho mayor calidad y trascendencia si esas bienales no se hubiesen interrumpido. Las bienales hacen que los movimientos y grupos se definan que los individuos planteen con claridad sus búsquedas, investigaciones y propuestas plásticas. Es interesante que paralelamente con el acontecer de la bienales mejoraron los resultados que se tenían de la escuela nacional de bellas artes. Las Bienales motivan, pues, correctamente, a todos los que están relacionados con el arte.” En cuanto al caso dominicano cabe resaltar que la República Dominicana es uno de los pocos países del área con un Sistema Institución Arte plenamente estructurado ya a principios del siglo XX. (Desde finales de siglo XIX estaba establecida la enseñanza de las artes y es a principios de siglo XX que se instituyen las Bienales en el país – primeras Bienales de América Latina-). Buena parte de la historia del arte de nuestra nación va a estar entonces muy vinculada a esta joven institucionalización. Desde su inicio las bienales se han ha consolidado como el foro más importante de nuestro país dedicado a la creación plástica nacional, y todo lo que ella implica en términos sociales, culturales y artísticos.  La participación y premiación de lo mas reconocido de nuestro devenir histórico artístico ha hecho de estos eventos bi-anuales marcos y puntos de referencia para el análisis de la historia del arte de la Republica Dominicana. 1942 – Inauguración Iera. Bienal 1979 – Inclusión de la Fotografía como categoría independiente. Categoría Libre.  1998 – Erradicación de los premios  2003 – Inclusión de categorías nuevas : Performances y acciones plásticas, Video y Multimedia  La XXII Bienal de Nacional de Artes Visuales es un concurso de arte de carácter nacional e inclusivo, auspiciado y organizado por la Secretaria de Estado de Cultura y el Museo de Arte Moderno de la República Dominicana.  La Bienal, dirigida por el Ministerio de Cultura, continua su celebración iniciada hace 61 años, partiendo de variadas consideraciones.  La primera es, la inclusión de lenguajes variados y múltiples manifestaciones, ya que hoy en día todos los lenguajes de la cultura contemporánea ocupan ámbitos semejantes y este suceso cultural será una muestra de lo mismo. Esto exige que los diferentes lenguajes dialoguen, se integren y se confronten no sólo en un único terreno sino también, en un campo que por definición es múltiple y diverso. El hecho de que se dispongan diversas tendencias y manifestaciones a coexistir en un espacio, o en múltiples espacios permite verificar en la practica cuan semejantes o diversas son las preocupantes del dominicano en la actualidad, al igual que nos permitirá ponderar la incidencia de los lenguajes y manifestaciones en nuestra creación contemporánea.  Otra de las consideraciones parte de la idea del diálogo en si. Esta Bienal es una toma de pulso de la creación actual en nuestro país y como tal debe dar pie a la reflexión, a la discusión y la confrontación de ideas, discursos estéticos y planteamientos conceptuales. De ahí que se propicien encuentros teóricos, y espacios para la discusión del panorama cultural de nuestro país y las estrategias de “supervivencia” de la plástica en un mundo con las características del actual.  La realización de esta nueva convocatoria de la Bienal Nacional de Artes Visuales viene a potenciar las relaciones entre los artistas y el público nacional e internacional bajo el principio de reconocimiento de la identidad y universalidad de nuestro arte. Esta Bienal Nacional de Artes Visuales pretende fomentar el intercambio de ideas, y hallar entre todos el camino que nos haga más completos y tolerantes frente a los demás, a la vez que incluir en las discusiones cuestiones especificas referentes a nuestro país, cultura y realidad. Este nuevo encuentro cultural está encaminando a profundizar, con una perspectiva crítica y renovadora, en la problemática del arte dominicano más actual. Celebraremos la XXII edición de la Bienal Nacional de Artes Visuales, en este nuevo momento que vive la cultura, ya es una necesidad de primer orden la creación de espacios y pensamiento que acompañen el florecimiento de la expresión artística siempre en constante cambio y transformación hacia posibilidades inexploradas. Impulsar iniciativas como esta no sólo garantizan una instrumentalidad práctica y teórica sino que permiten dinamizar el mundo de las ideas y replantear el papel de la sociedad como una entidad cultural. Esta edición Bienal Nacional de Artes Visuales amplía notablemente su oferta de espacios y actividades. El MAM y diversos otros salones de exposiciones acogerán la muestra principal y eventos paralelos durante el periodo de exposición, tres meses desde Junio del 2003. Aparte de la muestra en las designadas áreas de exposiciones, se realizarán conferencias, paneles y proyecciones. Paralelamente, ciertos puntos urbanos serán escenario de una nueva área mas interactiva de tan magno evento. Actuaciones musicales y audiovisuales, performances y sesiones colectivas de discusión y reflexión se incorporarán al evento En el proceso de difusión de la Bienal Nacional de Artes Visuales se realizarán talleres y encuentros en diversos puntos de la geografía nacional. En el proceso de descentralización del evento que debe ir mas allá de sacarlo de las instalaciones del Museo, se ha proyectado una serie de premios regionales. Igualmente se ha diseñado junto a la SEE un certamen de video-arte para fomentar la realización de esta manifestación.  Estas consideraciones obligan a una nueva lectura. La Bienal se propone ser el punto privilegiado de observación de este fenómeno para representar las ideas, los proyectos, las obras y la energía de los talentos contemporáneos más significativos. Quiero finalizar haciendo un llamado a la acción. Un llamado a la acción plástica, a la creación, a la gestión cultural, que al fin y al cabo serán nuestros únicos instrumentos para la paz, tolerancia y la coexistencia pacífica.  SARA HERMANN
Publicado por José Garcia en 15:55 Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con FacebookCompartir con Google Buzz
0 comentarios:
Publicar un comentario en la entrada
Entrada antigua
Cuentas de Google - Problemas para acceder a su cuenta