LA RISA COMO EXPRESIÓN DEL SER…
“No te tomes demasiado en serio.
La gente capaz de reírse de sí misma
son los mejores amigos”
Robert Allen
Estimados estudiantes, reciban un cordial saludo de bienvenida. Sea esta la ocasión para acogerlos de la manera más atenta en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, y desearles éxito en su formación profesional.
Este espacio sobre Comunicación Humana, hace parte del curso de inducción de estudiantes nuevos en los programas de Medicina e Instrumentación Quirúrgica semestre 2011-1, y el tema elegido para esta reflexión es LA RISA COMO EXPRESIÓN DEL SER…
A continuación encontrará varios textos sobre La Risa como expresión que comunica, en distintos espacios y referentes de la cotidianidad. Lea con atención, y en los comentarios al blog, asigne por favor las respuestas a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué significa reír?
2. Comente los significados de la risa como expresión comunicativa, según el texto de Leslie Gibson
3. Describa y explique los beneficios de la risa, que usted se ha apropiado en su quehacer cotidiano.
La Risa y la Comunicación Humana
Según la doctora Sofía Rodríguez Gómez, de la Universidad de Sevilla en España, todos utilizamos la risa -y aún más la sonrisa- para esconder el miedo, la vergüenza y otras tensiones que se producen en las relaciones con los demás. Sin embargo, muchos y muchas hemos olvidado aquella risa que nos invadía tan a menudo cuando éramos niños o niñas; una sonrisa sincera y espontánea que brotaba de lo más profundo, llenándonos de felicidad.
La risa es una hermosa puerta para lograr la relajación, abrir nuestra capacidad de sentir, de amar, de llegar al silencio, al éxtasis, a la creatividad, sencillamente utilizando la risa como camino.
Se utilizan diferentes técnicas para llegar a liberar las tensiones del cuerpo y así poder llegar a la carcajada, entre ellas se usa: la expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes, técnicas para reír de manera natural, sana, que salga del corazón, del vientre, de un modo simple como los niños y niñas.
Según Leslie Gibson , “una sonrisa no cuesta nada, pero da mucho,
enriquece a quienes la ofrecen. Dura un instante, pero en ocasiones su recuerdo dura eternamente. Nadie es lo bastante rico o poderoso como para poder prescindir de ella, ni nadie es lo bastante pobre como para no poder enriquecerse con ella. Una sonrisa crea felicidad en el hogar, fomenta la honradez en los negocios y es la piedra angular de la amistad…
Una sonrisa puede estimular al fatigado, reconfortar al desanimado,
alegrar al triste, y es el mejor antídoto natural contra los problemas. Pero no se puede comprar, mendigar, prestar o robar, ya que no tiene ningún valor hasta que se da. Cuando alguien esté demasiado cansado para sonreírle, sonríale usted. No hay nadie más necesitado de una sonrisa que quien no tiene ninguna que ofrecer…”
Breve historiografía de la Risa
Diferentes corrientes filosóficas conocen desde hace siglos la importancia de la risa y el sentido del humor, y lo promueven de manera práctica.
Hace unos 4000 años, en el antiguo Imperio Chino, había unos templos donde las personas se reunían para reír con la finalidad de equilibrar la salud. En la India, también se encuentran templos sagrados donde se puede practicar la risa. En culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del "doctor payaso" o "payaso sagrado", un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos.
Sigmund Freud atribuyó a las carcajadas el poder de liberar al organismo de energía negativa, algo que ha sido científicamente demostrado al descubrir que el córtex cerebral libera impulsos eléctricos negativos un segundo después de comenzar a reír.
En los últimos 30 años se ha avanzado mucho en la aplicación de la risa como terapia. Hunter 'Patch' Adams, médico de familia de Virginia Occidental y payaso vocacional, fue el pionero de la Terapia de la Risa en la década de los '70 en Estados Unidos y revolucionó la medicina tradicional, cambiando por la humanización de la relación entre el dolor y paciente. Adams, demostró que la risa incrementa la secreción de sustancias que actúan sobre el dolor y el estado de ánimo del paciente, fortalece el sistema inmunológico e incrementa la oxigenación de la sangre, tiene un efecto positivo en problemas cardíacos y los pacientes aceptan mejor los medicamentos. Él decía: "No hay mejor terapia que estar feliz. Todo lo demás que los médicos puedan hacer son, como máximo, simples ayudas"
Beneficios de la Risa
"Ríe a carcajadas y a menudo. No hay nada mejor que levante el ánimo tanto como unas buenas risas” Robert Allen
Estos son, a grandes rasgos, los beneficios que nos proporciona el sencillo ejercicio de reírnos
• Es un buen ejercicio físico, ya que ponemos en marcha 400 músculos, incluidos algunos del estómago. Es el ejercicio aeróbico más sano. Se ha comprobado que un minuto de risa equivale a 45 minutos de relajación. Con el ejercicio físico que realizamos al reírnos, aumentamos la actividad del diafragma, el tórax y los pulmones.
• Los huesos de la columna vertebral y las cervicales, donde solemos acumular las tensiones, se estiran.
• Lubricación y limpieza de los ojos con lágrimas. Las carcajadas hacen vibrar la cabeza, despejan la nariz y el oído. También elimina toxinas del organismo.
• Entra el doble de aire en los pulmones y la piel se oxigena más.
• Favorece la producción de endorfinas y catecolaminas en el cerebro, que ayudan a un buen equilibrio psíquico de la persona y a combatir el dolor, lo que ocasiona a la persona cierta sensación de bienestar. Provoca gran serenidad, reduce la ansiedad y el estrés y aumenta la creatividad.
• Mejora las relaciones humanas y la calidad de vida.
• Genera una actitud positiva estimulante para cambiar la forma de vida.
• Ayuda a encontrarnos mejor con nosotros mismos y con los demás.
• Refuerza la seguridad en uno mismo, así coma la autoestima.
• Previene problemas digestivos, migrañas, problemas cardiovasculares, arteriosclerosis, alergias, resfriados comunes, fatiga física y mental, insomnios, fortalece el sistema inmunológico,…
• Amortigua el cansancio y el agotamiento.
• Redescubre la alegría de jugar, recuperando la creatividad del niño o niña interior que todos llevamos dentro.
Bibliografía y enlaces
Hoder, R. (2004). La risa la mejor medicina. Barcelona: Oniro.
http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/laalegria.htm
http://sanacionysalud.com/risoterapia/beneficios.htm
www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?=662
No hay comentarios:
Publicar un comentario